Un breve repaso a los depósitos a plazo fijo…
Para los más despistados vamos a hacer un breve repaso sobre los depósitos a plazo fijo, y te vamos a contar rápidamente qué son y cómo funcionan.
Un depósito a plazo fijo es un producto financiero destinado al ahorro, que podríamos decir que es la opción más popular y aceptada entre los ahorradores. Y la razón no es otra es que un depósito a plazo fijo te permite obtener rentabilidad con tus ahorros.
Para ello debes mantener una cantidad de dinero inmovilizada durante un periodo de tiempo determinado, y a cambio la entidad financiera proporciona una rentabilidad fija, lo que significa que tus ahorros aumentan su valor con el paso del tiempo.
Eso sí, hay que tener en cuenta que si metes tu dinero en un depósito a dos años, no podrás retirar tus ahorros hasta la fecha de vencimiento o, dicho de otro modo, la fecha a partir de la que puedes dispones del dinero y los intereses sin pagar una penalización. Recuerda que, si necesitas el capital antes de esta fecha, tendrás que enfrentarte a una penalización económica o una comisión por cancelar el depósito antes de la fecha acordada.
Así tributan los depósitos a plazo fijo en el IRPF
Tras este breve apunte, ahora sí, vamos a ver cómo tributan los depósitos a plazo fijo en el IRPF.
Como ya hemos comentado, la tributación de los depósitos a plazo fijo solo afecta a las ganancias obtenidas por los intereses generados.
Es importante que sepas que, cuando haces la declaración de la renta, Hacienda coge todos tus ingresos brutos y los divide en dos:
- Base imponible general. Está formada por rentas que proceden del trabajo, el alquiler de una vivienda o cualquier otro inmueble, además del dinero procedente, por ejemplo, de planes de pensiones
- Base imponible del ahorro: Es aquella donde se incluye y tributa gran parte del dinero conseguido de la inversión en productos financieros. A su vez, la base del ahorro se divide en dos:
- Rendimientos del capital mobiliario, como serían, los depósitos a plazo fijo o los seguros de vida, por poner un ejemplo.
- Ganancias y pérdidas patrimoniales, como herencias, donaciones, venta de viviendas, fondos de inversión, premios o subvenciones.
Por lo tanto, cuando tengas que hacer la declaración de la renta, debes indicar la cantidad de intereses que has obtenido con tu depósito a plazo fijo, y en función de las ganancias obtenidas, tributarán en el IRPF de una manera diferente:
- Ganancias de entre 0 y 6000 euros: tributo del 19%.
- Ganancias de entre 6000 y 50 000 euros: tributo del 21%.
- Ganancias de más de 50 000 euros: tributo del 23%.
Hay que tener en cuenta que en la declaración de la renta 2019, cuya campaña ya ha comenzado, únicamente puedes compensar los rendimientos de depósitos con pérdidas de productos homogéneos.
Además, el titular del depósito a plazo fijo deberá indicar en la renta el importe bruto o íntegro de los intereses recibidos por sus ahorros.
Por lo general, la información fiscal relacionada con el depósito a plazo fijo es enviada por las entidades por correo ordinario y electrónico, informando de los intereses generados a lo largo del periodo de contribución.
Pero si las ganancias no han superado los 6000 euros no tendrás que preocuparte, ya que serán las propias entidades financieras las que se encargarán de aplicar la correspondiente retención del 19% sobre los intereses recibidos por un depósito a plazo fijo. De todos modos, asegúrate que esta máxima siempre se cumpla.
Esto será lo más probable, dado que los intereses a los que se remuneran los depósitos a plazo fijo están muy bajos, y para obtener una rentabilidad superior a 6.000 euros habría que incluir una elevada cantidad de dinero, u optar por un depósito a muchos años.
De modo que en la declaración de la renta únicamente tendrás que pagar impuestos si la rentabilidad obtenida ha superado los 6000 euros.
¿Tributan los depósitos a plazo fijo en el Impuesto sobre el Patrimonio?
Una vez tenemos claro cómo tributan los depósitos a plazo fijo en el IRPF, nos surge la siguiente duda: ¿tributan los depósitos a plazo fijo en el Impuesto sobre el Patrimonio?
La respuesta es sí, en el Impuesto sobre el Patrimonio también hay que declarar los depósitos a plazo fijo, además de incluir el dinero que tengas en tu cuenta corriente.
Y para ello se tendrá en cuenta todo lo que sume el depósito, y no solo el rendimiento o los intereses obtenidos.
Pero esto solo afectará a personas con una cantidad final a declarar superior a 700.000 euros, excluyendo la vivienda habitual hasta un máximo de 300.000 euros.
Esperamos haber solucionado tus dudas y que te haya quedado claro cómo tributan en el IRPF los depósitos a plazo fijo. Sigue atento al blog de Bnext porque seguiremos publicando más posts sobre productos de inversión y finanzas para que sepas cómo obtener ganancias con tu dinero.